KTARSIS - Revista Online del Entretenimiento Audiovisual
KTARSIS - Revista Online del Entretenimiento Audiovisual
  • Presentación
  • Guía
  • Enlaces
  • Contacto
Crítica y Análisis

Crítica Serie: JESSICA JONES, Segunda Temporada

marzo 19, 2018 by PGP Gurez No hay comentarios

Jessica Jones inicia una investigación sobre el origen de sus poderes, lo que la llevará a enfrentarse a un doloroso acontecimiento de su pasado.


¿Por qué sufre Jessica Jones? ¿Por qué está siempre alcoholizada, es promiscua, dice palabrotas y trata fatal a la gente? ¿Por qué no se pone unos leotardos como toda buena superheroína?

En teoría, conocíamos la respuesta. Un ladino psicópata británico destruyó su inocencia y la apuntó a perpetuidad al club del nihilismo. El Hombre Púrpura siempre estará ahí, apuñalando el alma torturada de nuestra investigadora, pero resulta que hay más traumas encerrados en el baúl de los recuerdos.

Parece que después de ciertos deslices, ni Marvel ni Netflix están para experimentos. Mejor repetir una fórmula que funciona, que iniciar aventuras hacia lo desconocido. Y si hay que marcarse de nuevo un “Dexter” convirtiendo a la estrella del show en un piñata emocional, se hace a lo grande. Arrastrando por el fango su moral, obligándola a convivir cara a cara con la causa de su dolor, sometiéndola a una duda implacable y enfrentándola, una y otra vez, a una responsabilidad que nunca ha querido.

Así se sigue poblando de matices la psique de sus personajes para deleite de sus estrellas. Krysten Ritter vuelve a lucir un abanico infinito de registros, Janet McTeer compone una villana brutal y Carrie-Anne Moss apabulla en una subtrama tan personal que, salvo por la actriz, resulta accesoria y superflua.

Este nuevo repaso al pasado de Jessica Jones cuela porque aún vemos posible que el personaje guarde secretos en su pasado, pero la serie empieza a pedir a avances significativos y una evolución que, por fin, acerque a su protagonista a su inevitable destino.


Recomendable

Crítica y Análisis

Crítica: ANIQUILACIÓN

marzo 17, 2018 by PGP Gurez 2 comentarios

Una bióloga se une a un grupo de científicas para explorar una misteriosa zona en la que su propio marido pasó un año perdido.


Alex Garland desafía al espectador con una propuesta enigmática y valiente. “Aniquilación” forma parte de un cine en vías de extinción, aquel que confía en la capacidad del público para asimilar una temática compleja. La obra espera de la audiencia un papel activo en lugar de mentes que, ante la gran pantalla, tienden a desconectar cuando no reciben una gratificación inmediata. Se le puede acusar de sesuda, pretenciosa o intrincada, pero es innegable que reúne el valor necesario como para evitar rebajar el peso de su discurso en busca de una mayor aceptación.

La ciencia ficción que propone la aleja del entretenimiento vacuo para exponer la tendencia a la (auto)destrucción creativa que se encuentra tanto en la naturaleza como en el alma humana, mezclando momentos de terror, aventura, romance (probablemente el factor más débil de todo el conjunto) y drama con una estética cautivadora. Garland plaga su pantalla de matices y detalles, pero tampoco olvida aprovechar al máximo las habilidades de su estrella. Natalie Portman se convierte en un activo más de una cinta que, incluso alejada del foco mediático y comercial, logra dejar su marca en el género.


Brillante

Crítica y Análisis

Crítica: LA MUERTE DE STALIN

marzo 16, 2018 by PGP Gurez No hay comentarios

El funeral de Stalin se convierte en un campo de batalla político donde los hombres fuertes de la Unión Soviética luchan por ocupar el lugar del líder.


Armando Iannucci postula que el político, independientemente de la importancia de su cargo, es sólo un ser humano. Y no uno cualquiera. Uno especialmente despreciable. Tan rastrero y abominable que merece ser despojado por completo de su solemnidad y arrojado a la mierda, como si esta fuera su hábitat natural, el hediondo barro primigenio del que fue creado.

En La Muerte de Stalin el estilo del cineasta es particularmente efectivo. La parafernalia monumental dedicada al ensalzamiento de la figura del líder, le hace más vulnerable a la parodia. Iannucci huele la sangre, muerde con fuerza y no suelta a su presa hasta que esta, destrozada y patética, sucumbe entre sus dientes. La sátira es mordaz, inteligente, agresiva, descacharrante y, a menudo, surrealista; una crítica incisiva que mezcla humor negro, diálogos soeces, personajes rastreros y un aterrador retrato de la opresión.

Es aquí donde Iannucci encuentra su derrota. La carcajada se pierde en la tiranía, en el castigo cruel y arbitrario, en la mentira delatora y el campo de exterminio. El horror, mostrado con crudeza, hace que cualquier tentativa de convertirlo en comedia caiga en la frivolidad. Es complicado reír con el alma encogida.


Recomendable

Crítica y Análisis

Crítica: JUMANJI – BIENVENIDOS A LA JUNGLA

marzo 15, 2018 by PGP Gurez No hay comentarios

Cuatro adolescentes quedan atrapados dentro de un videojuego del que sólo podrán escapar superando sus diferencias y trabajando juntos.


Como en el original, la secuela de Jumanji apuesta por cautivar al espectador con un ritmo frenético repleto de sorpresas. Si la aleatoriedad estaba antes marcada por los dados de un juego de mesa, Bienvenidos a la Jungla se actualiza para asumir mecánicas propias del videojuego. No hay una estructura compuesta por escenas que sean consecuencia directa de las anteriores, sino una sucesión arbitraria de escenarios que los personajes han de completar para pasar al siguiente nivel. La abundancia de situaciones inesperadas resulta en una cierta desconexión con lo que ocurre en pantalla. Si cualquier cosa es posible, nada tiene importancia.

Este es un problema habitual del cine más comercial, pero Jumanji lo soluciona asumiéndolo sin complejos para dejar al respetable ojiplático y al borde de la taquicardia. Además trabaja sobre sus personajes creando arcos simples que se sustentan en un manido intercambio de cuerpos, pero que resultan extremadamente efectivos a la hora de crear un soporte narrativo. Seguir la evolución de los protagonistas y disfrutar del carisma de sus actores es un interesante añadido a una obra a la que no la importa ser confundida con un parque de atracciones, mientras no se cuestione su compromiso con la diversión.


Recomendable

Crítica y Análisis

Crítica: EL GUARDIÁN DE LA RELIQUIA

marzo 7, 2018 by PGP Gurez No hay comentarios

Un joven monje irlandés, en compañía de un misterioso sirviente mudo, se adentra en territorio hostil para trasladar una valiosa reliquia a Roma.


Pilgrimage es el cine sensato que, consciente de sus limitaciones, solo aspira a la dignidad. No hay nada reprochable en su propuesta porque tampoco muestra nada que destaque.

Ante una evidente escasez presupuestaria, la película se acoge a la juiciosa estrategia de evitar una recreación histórica grandilocuente. Extirpa a sus personajes de entornos monumentales para arrojarlos a bosques, pantanos y caminos embarrados, los dota de una excusa para recorrer un mundo extraño que descubrir junto al espectador, centra su temática en el choque de un misticismo jerárquico y opresivo con un paganismo salvaje y montaraz, y muestra una violencia cruda como único método de resolución de los conflictos. Logra además enrolar en su causa a actores de prestigio y experiencia cuya aparición eleva su calidad y, sin duda, su capacidad para atraer la atención del público.

El problema es que sus estrellas trabajan a menudo en el vacío. Los personajes, en especial su villano, son dolorosamente planos y los caminos que recorren demasiado familiares. Las interpretaciones son decentes, pero no memorables. La puesta en escena es correcta, pero no cautivadora. La historia, interesante pero nunca imaginativa.

Pilgrimage hace de la aceptación de su humildad su principal valor. Su mayor pecado es no aspirar a más.


Aceptable

Crítica y Análisis

Crítica: BLADE RUNNER 2049

marzo 5, 2018 by PGP Gurez No hay comentarios

Durante una misión, el “blade runner” conocido como K realiza un importante descubrimiento que le lleva a cuestionarse su propia identidad.


Denis Villeneuve suma a las virtudes mostradas en su sobresaliente carrera un innegable sentido común. Consciente del desafío al que se enfrenta continuando una obra maestra, el director renuncia a imponer una visión propia y guía su secuela hacia el homenaje.

Blade Runner 2049 se cuestiona sobre la importancia de la memoria en la composición de la identidad, habla de la búsqueda de una divinidad imposible a través de la creación de vida, versa sobre los mundanos mecanismos que activan las emociones más puras, sobre la soledad y la alienación que deriva del progreso. Ofrece, incluso, una narración coherente que se permite prescindir de conceptos que le permitirían ampliar su universo.

Lo hace porque la mirada de Villeneuve está anclada en el pasado de Blade Runner, no en su futuro. Su obsesión no se encuentra en la narrativa, sino en capturar la belleza del clásico sin temor a excederse en su manierismo, en componer escenas de estética cautivadora aunque se arrastren con cadencia agotadora. Si el relato flaquea es porque su celo recreacionista tiene como único objetivo la culminación de un exquisito homenaje plástico a una obra inmortal. Un cautivador cuadro en movimiento que busca nublar la mente y capturar los sentidos hasta convencernos de que jamás dejamos de vivir sueños eléctricos.


Destacable

Crítica y Análisis

Crítica: EL INSTANTE MÁS OSCURO

marzo 4, 2018 by PGP Gurez No hay comentarios

El aislamiento del Imperio Británico lo condena a la derrota total, pero su nuevo primer ministro insiste en seguir luchando a pesar de las dudas de miembros de su propio partido.


Bien haría el espectador suspicaz en prevenirse de la habilidad anglosajona para la propaganda. Cada relato sobre sus próceres suele devenir en un sutil intento de reescribir la historia a su medida.

La calidad cinematográfica de Darkest Hour puede resumirse en la titánica interpretación de Gary Oldman. Su trabajo supera una legendaria caracterización para mostrar una inquebrantable consistencia en su dicción y gestualidad. El actor retoca un relato que, a pesar de su astucia, flaquea por su propia condición de hagiografía pagana.

El Instante Más Oscuro busca reivindicar el éxito de Reino Unido en un tiempo de aislamiento, un mensaje cuya conveniencia en el momento político actual resulta llamativa. Para ello evita cuestiones complejas, obvia el papel de sus aliados y convierte a Winston Churchill en avatar de las esencias británicas. Los defectos del ser humano tornan en divertidos matices de un personaje entrañable, la ideología del político es sustituida por una apasionada perseverancia, la soledad del líder en metáfora de la actualidad.

El legado de su protagonista es un recuerdo nostálgico de las glorias imperiales para una película que, a pesar de su impecable factura técnica, reniega de su naturaleza y sólo aspira a ser un himno nacional compuesto por imágenes.


Recomendable

Crítica y Análisis

Crítica: LIGA DE LA JUSTICIA

marzo 3, 2018 by PGP Gurez No hay comentarios

Tras la muerte de Superman, Wonder Woman y Batman se alían para formar un grupo de superhéroes que pueda proteger la Tierra en su lugar.


Los numerosos errores cometidos por DC durante la creación de su universo cinematográfico, condenan a Liga de la Justicia a la mediocridad.

Como sus predecesoras, la película muestra una preocupante falta de cometido y estructura. Nada es consecuente, simplemente ocurre. Ningún personaje tiene un propósito claro, simplemente está. El diseño parece ser el resultado de una fallida estrategia comercial en lugar del trabajo de autores de reconocido prestigio.

La fatídica consecuencia es un producto de imitación que intenta reproducir el éxito de sus competidores desde lo formal, sin advertir que lo que necesita es una estrategia a largo plazo. Los legendarios héroes de la compañía carecen del espacio necesario para su desarrollo, atrapados en escenas de efectividad irregular que van desde el espectáculo más estridente al drama más impostado. Tan sólo efímeros instantes de cierta dignidad, salvan la película de la catástrofe absoluta.

Liga de la Justicia es otro desliz de un universo sin identidad que parece olvidar que su principal activo no se encuentra en las oficinas de sus ejecutivos, sino que reposa en las estanterías y la imaginación de millones de seguidores.


Prescindible

Crítica y Análisis

Crítica: THE DISASTER ARTIST

febrero 27, 2018 by PGP Gurez No hay comentarios

Dos amigos se mudan a Los Ángeles para convertirse en estrellas de cine, pero ante las dificultades de entrar en la industria deciden producir su propia película.


La personalidad jocosa y despreocupada de James Franco obliga a recibir algunos de sus proyectos con suspicacia. The Disaster Artist, quizás percibida como otra intrincada mofa pergeñada junto a familiares y amigos, es en realidad un relato sobre los sacrificios que exige el desarrollo de la creatividad en un entorno elitista, en especial cuando la perseverancia es excesiva y el talento escaso.

Desde un punto de vista interpretativo, la extravagante personalidad de Tommy Wisseau invita al conformismo. Franco es consciente de la efectividad de su imitación, pero se esfuerza en moldear su personaje y llevarlo hasta el patetismo. La pasión del desastroso Wisseau es contagiosa, sus fracasos dolorosos y su transformación en dictador hasta cierto punto comprensible. El friki entrañable muta en monstruo tiránico, desde un primer acto que pasa atrapado a perpetuidad en un ciclo de vergüenza ajena, hasta destrozar sus sueños y mostrar su auténtica naturaleza. Este es el momento en el que la cinta alcanza el límite de su potencia.

Desde entonces, parece quedarse sin discurso y adopta una fórmula más convencional. La historia de amistad entre los dos protagonistas se apodera de un relato que, en su conclusión, evita un tono pesimista y, también, una sátira más mordaz de la industria.


Destacable

Crítica y Análisis

Crítica: THOR RAGNAROK

febrero 25, 2018 by PGP Gurez No hay comentarios

La malvada Hella ha vuelto para gobernar Asgard y Thor, el único capaz de detenerla, está perdido en un extraño planeta.


En su tercera entrega, Marvel extirpa la solemnidad de la saga Thor y lanza al Dios del Trueno a una montaña rusa de entretenimiento. La energía de Taika Waititi, imprescindible en la operación,  llena la película de humor, surrealismo, color y acción desbordante, en una apuesta por la diversión a la que se apuntan, haciendo gala de “vis cómica” y versatilidad, sus afamados intérpretes.

Bajo todo ese circo, Thor Ragnarok se permite tocar temáticas complejas como el impacto del militarismo en la sociedad, la importancia de la historia en la construcción identitaria de los pueblos o la responsabilidad de los gobernantes. También trabaja bajo un aparente pasotismo pero con irrefutable acierto las relaciones entre sus personajes y su costosa evolución hacia su destino.

Todo funciona si se le aplica la “Fórmula Marvel”, pero a la vez convierte lo que toca en algo cada vez más genérico. Sus héroes, todos ellos haciendo gala de un humor agudo y una impostada despreocupación ante el peligro, corren el riesgo de ser intercambiables y las cintas que protagonizan, de resultar productos de consumo rápido carentes de instantes memorables. Por el momento no parece preocupante mientras sigan venciendo al aburrimiento.


Recomendable

Page 1 of 212»

Archivos

Escala de Valoraciones

Magistral
Magnífica
Brillante
Destacada
Recomendable
Aceptable
Prescindible
Catastrófica
Abominable
Perjudicial

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 87 suscriptores

abril 2018
L M X J V S D
« Mar    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
TwitterFacebook
© 2016 Tema "Ragnar Lite" creado por PremiumCoding. © 2012 Todas las entradas de esta web son textos originales. Todos los derechos reservados. Si quieres usar alguno de nuestros artículos, contacta con nosotros.